Esta nomenclatura es un acrónimo de las iniciales de las palabras: Intangible, Nominal, Transitorios y de Orden.
A partir de la definición de Capital Propio aparecida en el artículo 41 de la Ley del Impuesto a la Renta (D.L. 824/74), que dice: "Se entenderá por capital propio la diferencia entre el activo y el pasivo exigible al comienzo del ejercicio comercial, debiendo rebajarse previamente los valores intangibles, nominales, transitorios y de orden y otros que determine la Dirección Nacional, que no representen inversiones efectivas.", es que se comienza a utilizar el término valores INTO.
Pero veamos, con alguna explicación más detallada, que se entiende por cada uno de estos valores INTO.
1. Valores Intangibles.
Un activo intangible es un activo monetario identificable, sin esencia física y es identificable cuando es separable, es decir, es capaz de ser separado o dividido de la entidad y vendido, transferido, licenciado, arrendado o intercambiado, ya sea individualmente o junto con un contrato, activo o pasivo respectivo.
Por ejemplo:
- Derechos de llaves
- Derechos de fabricación
- Marcas
- Patentes
- Derechos de Autor
- Concesiones
Si los valores con que figuran contabilizados estos derechos representan meras estimaciones (valorizaciones financieras), es decir, cuando su adquisición no hubiere significado para la empresa una inversión o desembolso efectivo, dichos valores deben deducirse del activo por su monto íntegro. No así el derecho de llaves efectivamente pagado. O una patente de fabricación por la que se pagó alguna suma de dinero.
2. Valores Nominales.
Primero, no se debe confundir con el valor que se le da a una acción que representa una parte proporcional del capital de la sociedad, que es el valor que resulta de dividir el capital social entre el número de acciones de la empresa.
En este caso, se trata de valores considerados entre los activos pero solo de forma nominal (por su nombre, al estar en la columna de Activos en el balance tributario o de ocho columnas) ya que no son tales. Por ejemplo, las pérdidas de arrastre, que si bien es una cuenta de Patrimonio, en el balance de ocho columnas, puede aparecer en los activos por su saldo deudor.
3. Valores Transitorios.
Estas cuentas se emplean para reflejar operaciones que, debido a contratos o situaciones eventuales, impiden efectuar cargos o abonos a las cuentas correspondientes que reflejarían la operación comercial. Como su nombre lo indica (transitorias), al cesar el contrato o la eventualidad que lo motivó, se anulan de la contabilidad.
Algunos ejemplos:
- Reclamaciones pendientes;
- Partidas en suspenso;
- Diferencia en caja;
- Gastos Anticipados, etc.
De conformidad a la norma, deben deducirse asimismo del activo los valores transitorios que no representen inversiones efectivas, como es el caso, según lo expresa la Circular N° 100 de 1975, de los dividendos transitorios y de los retiros personales.
4. Valores de Orden.
Las cuentas de orden son aquellas que controlan operaciones que no alteran la naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un ente. En términos simples, son aquellas cuentas cuyo único objeto es reflejar responsabilidades u otro tipo de información en las empresas.
Las cuentas de orden, al no afectar directamente la situación financiera y resultados de una entidad, no son cuentas de balance (activos o pasivos) ni de resultado (pérdidas o ganancias), por lo que no aparecen en los estados financieros.
Algunos ejemplos:
- Depósitos en prenda
- Mercancías en comisión
- Documentos descontados
- documentos endosados
- Documentos en factoring
- Avales otorgados, etc.
De este tema no existe mucha información, parte de lo acá expuesto se encontró en internet.
Espero que les sirva especialmente a los estudiantes de Contador General o Contador Auditor.
gracias mariooooo me sirvio de mucho tu pagina!!!
ResponderEliminarmonica vergara
Muy buena la informacion me sirvio mucho. Gracias.
ResponderEliminarVania Torres Del Castillo
Muchas Gracias por el aporte, profesor.
ResponderEliminarRenato Vallejos Cha
Alumno Auditoria
UTECH
uno de los mejores explicaciones que e leido...
ResponderEliminarLuis Hurtado canales
Ip Esucomex
Auditor
gracias, gran aporte, alumno auditoria Inacap
ResponderEliminarlas inversiones en otras sociedades son valores into ?
ResponderEliminarEstimado "Anónimo", considerando que Valor Into es básicamente un valor que no representa una inversión efectiva, entonces las inversiones en otras sociedades, si se ha pagado o aportado, no deberían ser considerados INTO. Serían inversiones efectivas.
EliminarPodría presentarse una confusión cuando se considera esta inversión como un bien intangible, que dependiendo de la intención de porqué se realizó la inversión se puede clasificar como Activo Corriente o No Corriente, pero siempre será una inversión efectiva (se paga por ella) por lo tanto no sería INTO.
LOS RETIROS EN EFECTIVO REALIZADOS POR LA EMPRESA, SON INTO ?
ResponderEliminarEstimado "Unknown" :D
ResponderEliminarPor disposición de la circular 100 del año 1975 (Tiene sus años), tanto los retiros personales realizado por el (los) dueño (s) de la empresa (NO POR LA EMPRESA), y los Dividendos Provisorios en el caso de S.A. son considerados Activos Transitorios, por lo tanto, Valores I.N.T.O.
La cuenta "Mayor valor retasacion activo fijo" se toma en cuenta para el calculo del cpi?
ResponderEliminarGracias es de mucha utilidad tu informacion
Auditoria Duoc
Estimada Grace:
EliminarLas diferencias entre los valores de retasación y los valores registrados en los libros de la compañía, (ya corregidos monetariamente y netos de depreciaciones acumuladas), determinadas para grupos de bienes homogéneos, deberán ser contabilizadas y presentadas dentro del rubro activo fijo, en una cuenta separada que se denominará "mayor valor por retasación técnica del activo fijo", con una contrapartida de igual valor bajo el rubro capital y reservas que se denominará "reserva por retasación técnica del activo fijo".
La reserva por retasación técnica pasará a formar parte del capital propio financiero.
Qué son los valores nominales, puede darme ejemplos ?
ResponderEliminarHola anónimo.
EliminarSe les llama valores Nominales a los que solo por nombre aparecen clasificados como Activos pero no lo son realmente.
Por ejemplo, Los gastos de Organización y Puesta en Marcha, Gastos de Investigación y desarrollo o Gastos de Prospección.
Estimado la cuenta PPM es un valor INTO
ResponderEliminarEstimado Anónimo, como los Pagos Provisionales Mensuales son pagos efectivos y que eventualmente se pueden incluso recuperar o aplicar contra el impuesto cuando corresponda, No son INTO, si no que son Activos propiamente tales, como un anticipo a un proveedor.
EliminarEstimado tengo una duda:
ResponderEliminarSi tengo :
boleta en garantía ( por obras) 177.000
Responsabilidad Boletas en Garantías 172.000
¿que monto considero como Into?
saludos Andrea
Estimada Andrea, probablemente la cuenta "Boleta en Garantía" signifique que realmente se haya tomado esta en un banco, por lo que sería efectivamente un Activo.
EliminarPor otro lado, la "Responsabilidad" debería representar una cuenta de Orden... Es decir, una cuenta intO...
En definitiva, solo los $172.000 serían INTO.
(Deberías tener una contra cuenta de los $172.000 en los Pasivos).
Saludos.
Las estimaciones se consideran valores into??
ResponderEliminarEj: Estimación cuentas incobrables.
Las cuentas Complementarias de Activo, como la "Estimación de Deudores Incobrables" o la cuenta "Depreciación Acumulada" son cuentas que se utilizan para ajustar una cuenta de Activo y dejar esta última, con su saldo neto que represente un valor mucho más cercano a la realidad.
ResponderEliminarEn el fondo, No son cuentas de Activo y,por lo tanto, no podrían ser considerados Valores Into.
Saludos.
Hola Mario,
ResponderEliminartengo una duda...
los valores intangibles, se consideran en los balances de la empresa? siempre?
Hola Mujerísima. En un balance completo, siempre deberían considerarse los valores intangibles.
EliminarSaludos.
Una duda:
ResponderEliminarRemanente de IVA ¿es una cuenta INTO?
Espero respuesta.
Estimado Oscar, el remanente de IVA corresponde a un activo similar a una cuenta por cobrar, en el sentido de que es un derecho adquirido por la empresa al tener una diferencia favorable entre el Crédito y el Débito fiscal. Por lo anterior, no es INTO.
EliminarEstimado:
ResponderEliminartengo duda con la cuenta Depreciaciones, ya que la he visto en los into, pero por que
te entiendo no debería.
Quedo atenta a comentarios. Gracias
HOLA BUENISIMO CON EXPLICACIONES TAN CLARAS COMO EN ENTENDER, ESE ES EL ETERNO PROBLEMAS DE LOS LEGISLADORES, NO SABER EXPLICAR
ResponderEliminarEstimado
ResponderEliminarImpuesto por recuperar es una cuenta INTO ?
atenta a su comentario gracias
Estimado
ResponderEliminarEl impuesto por recuperar es una cuenta into?
atenta a su comentario, gracias
en los dividendos provisionales del activo transitorio que verifica el auditor fiscal
ResponderEliminarEstimado Mario una consulta, que opinas respecto a la cuenta dividendos por cobrar, entendiendo que es una cuenta que refleja los dividendos que te se comprometió tu filial a entregarte en un futuro proximo, puede ser dentro del mismo ejercicio o en el proximo, esta cuenta es parte del Capital propio o se debe deducir como valor transitorio? (se contabilizó contra la inversion en la soc. para aclarar el analisis..).
ResponderEliminarAgradezco tus comentarios, saludos Aldo.
Muchas gracias profesor por su tiempo.
ResponderEliminarDuda, si tuvieran que clasificar entre activo fijo (tangibles) y Activo Nominal (intangibles), el "arriendo", en que lo clasificarían
Estimado Esteban:
EliminarSi no me equivoco, cuando te refieres al Arriendo, para ser Activo, debería ser el "Arriendo pagado por anticipado", el cual caería entre los TRANSITORIOS. Ahora, entre Tangible e Intangible, estamos hablando de un servicio, por lo tanto es intangible.
Saludos.
Una pregunta como se clasificaria la pérdida de arrastre ? Ya se que es un activo (valor nominal) pero que clase de activo es corriente no corriente?
ResponderEliminarSaludos
Hola:
EliminarDebiera clasificarse como No corriente.
Saludos.
EL IVA CREDITO ES CVALOR INTO?
ResponderEliminarEL IVA DEBITO ES PASIVO EXIGIBLE
El IVA Crédito No es valor INTO.
EliminarEl IVA Débito es Pasivo Exigible.
Saludos.
Hola, buen dia. Profesor podria indicarme si existencia y maquinaria corresponden a valor into?
ResponderEliminarHola Fran:
EliminarDefinitivamente ni Existencia ni Maquinaria son valores INTO. Deberían representar recursos reales de la empresa.
Saludos.
Gracias por la pagina me ayuda mucho ya que esta un poco perdido con la determinación del Capital Propio Tributario, sigan entregando ayuda a todos nosotros como contadores gracias.
ResponderEliminarHola Mario, muchas gracias, no sabes lo muuucho que me fue de ayuda tu pagina!!! Gracias infinitas!
ResponderEliminarExcelente mario..bien explicado ya que siempre se habla de los valores into pero no habia encontrado una buena explicacion respecto al tema.
ResponderEliminarAgradecido y seguir aprendiendo de personas como tu..Gracias Mario y si pudieras sacar un tema como determinar la RLI..atte..SEGUIRE ATENTO A TU CUADERNO QUE TODO LO SABE Y ENSEÑA..ATTE. DE TI..BERCAKO.
te amo mario soy estudiante y me a servido mucho aunque todavía me queda mucho por hacer <3
ResponderEliminar