viernes, 27 de mayo de 2011

EL ENSAYO

EL ENSAYO

Seguramente, en más de una oportunidad tendrán que escribir un ensayo como parte de las actividades de evaluación. Pero además, como profesionales, muchas veces es necesario que expresen sus ideas, pensamientos y opiniones de forma correcta y clara. La forma de hacerlo es mediante un ensayo, en donde se expresa una idea y se desarrolla el tema, tratando de demostrar que lo que se plantea es lo correcto por alguna razón que se demostrará con buenos argumentos.

A continuación les dejo algunas indicaciones de cómo escribir un ensayo desarrolladas por el Doctor en Historia, el Sr. Augusto Salinas.
LA REDACCIÓN DE UN ENSAYO

Generalidades

El ensayo es una forma de expresión escrita que permite un alto grado de libertad a su autor, el que sin embargo debe emplear en su redacción un alto nivel de rigor intelectual y cumplir algunas reglas básicas.

En general, se acepta que un ensayo tiene como núcleo la comprobación de una hipótesis, pero en el que también están presentes las ideas, opiniones y juicios de valor de su autor. El ensayo no requiere de una notación bibliográfica tan estricta como debiera ser en el caso de una tesis monográfica, pero siempre será conveniente señalar las fuentes de información utilizadas, lo que puede hacerse por medio de una notación básica.

El ensayo debe poseer una estructura simple; esto es, debiera construirse en torno a una idea o un tema, sobre el cual su autor propone una opinión fundada o juicio. Su extensión dependerá de la complejidad del tema o idea central, pero comúnmente se define entre el profesor y el alumno, de acuerdo a la importancia que se le asigne como tarea y al porcentaje de evaluación que tenga dentro del curso.

ESTRUCTURA
 

El ensayo debiera mantener una estructura proporcional a su extensión y a la importancia de las ideas de que trata. En general, estas son las partes en que se divide un ensayo tipo:


  • Título
  • Introducción
  • Capítulos o cuerpo del ensayo
  • Conclusión
  • Notación Bibliográfica

Título.- El título tiene una importancia intrínseca que no siempre se le concede. Es la presentación del trabajo y no sólo debe ser atractivo y sugerente, sino que debe dar cuenta de lo que el lector encontrará o no encontrará en el texto. El título tiene que despertar el interés del lector y le señala la materia de que trata el texto.

El título representa una contradicción: mientras más pequeño y más enfocado a una sola idea sea un texto, más largo deberá ser su título. Por ej., Una obra que tenga como título la palabra CHILE, debiera ser una enciclopedia de unos veinte volúmenes, que describiera la historia de la nación, su geografía, población, economía, cultura, sistema político, relaciones internacionales, etc. Por el contrario, si un determinado trabajo trata de la apertura del sistema de college en una universidad chilena, bajo determinadas circunstancias y condiciones, tendría que llevar por título “La Decisión de Inaugurar en Marzo de 2012 el Sistema de College en la Organización Académica de la P. Universidad Católica de Chile”.
Otro ejemplo es el siguiente: Si se desea escribir un completo y acabado informe de unas cinco mil páginas sobre el Transantiago, bastaría con titularlo: El Transantiago, 2007-2009. Por otra parte, si sólo se requiere un estudio puntual o una opinión bien basada sobre un aspecto de este sistema de transporte, este segundo trabajo podría titularse: “El Impacto Socio-Económico de la Puesta en Marcha del Transantiago en una Comuna Periférica y sus Consecuencias Políticas en la Elección Presidencial de Diciembre, 2009”.
En este segundo trabajo, el lector tiene una idea precisa de qué encontrará en el texto y que hechos, personajes o procesos están fuera del mismo.


Introducción.- La introducción de un informe, ensayo o tesis monográfica también incluye una contradicción: Una buena introducción, que cumpla con sus objetivos, debe redactarse sólo cuando hayamos terminado nuestro trabajo. Por otra parte, no debe incluir ideas y temas que luego se explicitarán en el texto del trabajo.

La introducción debe señalar y acotar de forma breve y concisa el tema del ensayo. En segundo lugar, expresará qué se quiere decir sobre este tema (proposición o hipótesis) y cómo se procederá (metodología). También se deben indicar los objetivos.
Recordemos que la hipótesis debe surgir de una reflexión rigurosa y meditada sobre el tema que se va a tratar. La hipótesis es una proposición o afirmación que se formula sobre el tema y no una pregunta que tengamos que contestar en el trabajo. Generalmente, la hipótesis es una respuesta a una duda o interrogante, pero debe tenerse en cuenta que esta respuesta es tentativa; esto es, puede variar o reformularse si se comprueba que es falsa.


La Hipótesis de la Deriva Continental
A principios del siglo XX, Alfred Wegener observó que el trazado de la costa de occidental de África se correspondía con el trazado de la costa oriental de América. ¿Habrían estado unidas en un tiempo geológico muy distante? También constató que la estructura geológica de la península de la India era diferente a la del resto de Asia, pero similar a las costas sudorientales de África. ¿Se habría despegado la India del continente africano para cruzar el océano Indico y chocar con el sudeste de Asia, originando de paso la cadena de los Himalaya? Estas y otras observaciones le llevaron a afirmar que los continentes se desplazaban en el tiempo (hipótesis de la deriva continental). Más tarde, formuló la hipótesis de que habría existido un continente único (Pangea), del cual se desprendieron los continentes que conocemos. (Teoría de la Tectónica de Placas). Es decir, Wegener se planteó una interrogante y la respondió mediante la formulación de una hipótesis que explicaba los fenómenos observados.

Las hipótesis no son simples especulaciones, sino que deben formularse partiendo de conclusiones lógicas y racionales. Ejemplos:

a) No estamos solos en el Universo, sino que existen otros seres inteligentes.
b) Debido a su permanente acción en resguardo de la seguridad interna de la nación, Carabineros de Chile es una de las instituciones mejor evaluadas.
c) Eduardo Frei Montalva ha sido el mejor Presidente en la historia de Chile.
¿ Qué hipótesis es una proposición correcta y valedera y cuáles no? ¿Por qué?


La metodología empleada se refiere principalmente a la clase de fuentes de información que usamos: bibliografía, entrevistas, internet, etc., y si los datos recolectados se usarán con un enfoque cualitativo o cuantitativo. También se refiere al marco conceptual utilizado; esto es, a las teorías que usamos para analizar y explicarnos el tema elegido. Habrá que indicar si se usa un orden temático en la exposición o un orden cronológico.

En cuanto a los objetivos, se trata aquí de exponer en forma clara cuál es nuestro propósito, que meta queremos alcanzar, a quién o a quiénes intentamos convencer y con qué argumentos, etc.


El Cuerpo del Texto.- El texto propiamente tal es el conjunto de pruebas empíricas que avalan la hipótesis. Estas comprobaciones pueden estar contenidas en uno o varios párrafos o capítulos, dependiendo de la extensión del ensayo. Analicemos, por ejemplo, el paper imaginario sobre el college de la Universidad Católica: “La Decisión de Inaugurar en Marzo de 2009 el Sistema de College en la Organización Académica de la P. Universidad Católica de Chile”.

En primer término, y de acuerdo al título, el objetivo del trabajo es examinar la decisión de las autoridades de la UC en relación a crear una instancia paralela a las vías tradicionales de admisión a la universidad. La hipótesis es que se decidió crear el college para contrarrestar la competencia de las universidades privadas por alumnos que logran puntajes intermedios en la PSU. Por tanto, el texto debiera incluír los siguientes argumentos:


1. Definición de college. Diferencias con el bachillerato tradicional.

2. Curva estadística de la admisión UC. Promedio histórico.
3. Curva estadística de captación de postulantes (entre 575 y 650 puntos) por las universidades privadas (1981-2008)
4. Análisis comparado de ambas curvas y diagnóstico de la situación
5. El bachillerato, una instancia en vías de extinción
6. Las Facultades tradicionales y la creación del sistema de college
7. Marketing de la idea de college.


Estos subtemas pueden fundirse y resumirse en un menor número.

Conclusión.- La conclusión no es un resumen del texto, sino que da cuenta de los resultados logrados; en otras palabras, si se ha llegado a comprobar la hipótesis de trabajo original. La conclusión no puede incluir nuevos argumentos y, por tanto, tampoco puede incluir notas bibliográficas. En el caso citado, se podría concluir en que la UC tomó la decisión de crear el college para contrarrestar la creciente admisión de las universidades privadas en el sector medio/alto de la PSU, sin rebajar por ello los puntajes mínimos de sus carreras de pregrado.

Notación bibliográfica.- Por medio de notas bibliográficas, señalamos a quienes leen nuestro trabajo la autoría y la procedencia de ideas y proposiciones que no son nuestras, y que hemos utilizado para comprobar la veracidad de nuestros planteamientos, para subrayar ciertas afirmaciones, para representar argumentos contrarios a los nuestros y para endosar la responsabilidad de ciertos dichos a sus autores. Lo usual en ensayos, informes y trabajos de poca extensión es citar entre paréntesis al autor y el año de publicación de su obra citada. Al final del ensayo se coloca la cita completa.

Ejemplos:
• Ortega y Gasset (1930) define la cultura como “el sistema de ideas vivas que cada tiempo posee”.
• “El crecimiento acelerado del conocimiento científico y de la preeminencia que en la vida del hombre ha llegado a tener el poderío tecnológico es causa primera de la explosión demográfica que sufre el mundo”. (Millas, 1981)


Millas, Jorge (1981) “Problemas Fundamentales de la Universidad Contemporánea”, en Jorge Millas: Idea y Defensa de la Universidad. Santiago: Ed. Del Pacífico/CPU.

Ortega y Gasset, José. (1930) Misión de la Universidad. Madrid: Revista de Occidente.



sábado, 21 de mayo de 2011

El IVA y sus cálculos aritméticos


Las flechas indican la dirección del cálculo.

Antes es necesario indicar que:
  1. Valor NETO es el valor SIN IVA (sin impuesto).
  2. El valor Bruto es el valor CON IVA, IVA incluido o NETO + IVA.
  3. La tasa de IVA vigente a la fecha es un 19%.
CÁLCULOS:
  • Para pasar del valor NETO al BRUTO, el Neto se multiplica por 1,19.
  • Para pasar del BRUTO al NETO, el Bruto, se divide por 1,19.
  • Para calcular el IVA de un valor NETO, este se multiplica por 0,19 (19%).
  • Para calcular el NETO partiendo del IVA, este se divide por 0,19.
  • El NETO más el IVA es igual al BRUTO